f SISTEMA PENITENCIARIO | La crisis del sistema penitenciario en Ecuador

SISTEMA PENITENCIARIO

 SISTEMA PENITENCIARIO

 EI sistema de cárceles del Ecuador atraviesa un proceso de crisis institucional profundo que instala, una vez más, en el debate público los alcances, límites y supuestos de la rehabilitación social. EI de que la cárcel, históricamente, no haya cumplido con la función de resocializar a las personas que han cometido un delito no es algo nuevo; sin embargo, en el contexto actual esta afirmación merece ser discutida y clarificada; especialmente, porque las soluciones y propuestas con las que se quiere enfrentar el problema no cuestionan ni critican la existencia misma de la institución penitenciaria. Las respuestas a la sobrepoblación, el hacinamiento, la violencia, los motines de presos y los paros de funcionarios no responden a la realidad del sistema de cárceles. La construcción de más centros de reclusión, la privatización del sistema de rehabilitación social son, entre otras tendencias presentes en América Latina, la forma en que el Estado ha gestionado sin éxito la crisis penitenciaria. EI objetivo de este  es dar cuenta del carácter de la crisis carcelaria en Ecuador y plantear una discusión que vaya mas allá de las respuestas tradicionales frente a la problemática.  La información que se presenta a continuación se organiza a partir de tres ejes de análisis relacionados con la crisis del sistema de cárceles: a) organización y composición; b) gestión administrativa y financiera y c) situación de la población recluida.

Los hilos conductores del trabajo pretenden demostrar que la sobrepoblación y hacinamiento de las cárceles responden a las políticas penales y carcelarias adoptadas por el Ecuador; la mala distribución de los recursos asignados al sistema penitenciario y la violación sistemática de los derechos humanos de las personas presas en el paìs.

La realidad del sistema de cárceles 

En el Ecuador hay 35 cárceles en 17 provincias, diez son de varones, cuatro de mujeres, 20 mixtas y una de detención provisional. De acuerdo a la región, están distribuidas así: 14 en la Costa, 19 en la Sierra y dos en el Oriente. EL 53% de las personas privadas de libertad se encuentran en la Sierra, 45% en la Costa, y solo 2% en el Oriente. EI 60% de las internas y el 77% de extranjeros/as presos/as están en la Sierra. La cárcel más grande es la de varones de Guayaquil, con 3 I06 personas, equivalente al 3 I% de la población total. La estructura del sistema penitenciario esta compuesta por el Consejo Nacional de Rehabilitación Social (CNRS) y la Dirección Nacional de Rehabilitación Social (DI\IRS). La primera institución esta encargada de definir las políticas de Estado en materia de rehabilitación social; la segunda funciona como organismo dependiente del Consejo Nacional y constituye la unidad ejecutiva superior de la política penitenciaria. Durante los últimos diez aries, las políticas de Estado en materia de cárceles en el Ecuador se han orientado principalmente al ámbito jurídico, en particular al tema de los mecanismos de excarcelación.Por esta razón, en 2002, ana en que se desmontaron estes mecanismos legales, se produjo un aumento acelerado de la población penitenciaria. Por otra parte, la sobrepoblación es un fenómeno que aparece con la implementación de las políticas antidrogas, de comienzos de los aries 90, cuando el Estado ecuatoriano asumió la estrategia antinarcóticos definida por Estados Unidos a inicios de los aries 80, Cabe señalar que el Ecuador no es el único país que adoptó la estrategia prohi­bicionista estadounidense; por el contrario, la institucionalización de esta política antidroga es un fenómeno generalizado en América Latina y afecta principalmente a los países andinos.


Las características de la población carcelaria han cambiado en los últimos aries, ya que los delitos relacionados con drogas ilegales se han convertido en la principal causa de detención. Adicionalmente, en Quito y Guayaquil se puede observar que entre las ecuatorianas, más de las dos terceras partes fueron detenidas por delitos que tienen que ver con drogas. En el caso de las extranjeras este porcentaje es mucho mayor; supera el 80 % en las dos cárceles (Cuadro I), En contraste con las mujeres, los varones se encuentran mas tiempo en prisión. Solo la tercera parte de ellos esta menos de dos afios en la cárcel, mientras que, alrededor de un 20% de los internes cumpie penas de mas de cinco afios. En los ultimos afios, en la cárcel de varones de Quito, la principal causa de detención es por estupefacientes (68%). En la penitenciaría del Litoral,la tercera parte de los internos son acusados de delitos contra la propiedad y contra las personas, y solo un 20% por delitos relacionados con estupefacientes. Para terminar esta sección es válido apuntar que la frecuencia de detención por delitos relacionados con estupefacientes es sustancialmente menor entre internos ecuatorianos que entre los de otras nacionalidades (extranjeros). Casi la totalidad de estos internos están relacionados con drogas ilegales y la mayor está en las cárceles de Quito.


 

Gestión financiera del sistema de cárceles

 

En los ultimos cinco afios, el sistema penitenciario (CNRS y DNR) incrementó su presupuesto 4,03 veces;paso de USD 6,73 millones en 200 I a USD 27,15 millones en 2004. La mayor asignación se registró en 2004, y en promedio se destine a las cárceles cerca de USD 20 millones anuales (Gráfico I). Los gastos del sistema penitenciario crecieron a una tasa promedio anual de 57,5%, en el período de análisis, registrándose un mayor aumento entre los cuales 2000 y 200I, donde el total de gastos paso de USD 6,73 a USD 19,27 millones. Por otro lado, al considerar la composición del gasto se observa que, en los cinco años, los egresos más significativos fueron los corrientes que representaron el 75,6%; mientras que, los gastos de inversión representaron el 18, I% y los de capital el 6,1%. De acuerdo a Lenin l'1 monroy, Director Financiero de la DNRS, las transferencias de recursos desde la DNRS hacia las distintas cárceles del país están en función, básicamente, del numero de internos/as y de variables como la cantidad de personal penitenciario y los servicios básicos, entre otras. 

 




Stephania Chichande

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Vistas de página en total